Platicando con
varias personas entre ellos amigos, conocidos, algunos personas comunes que no
saben nada de política otros con misiones de política y otros políticos, les he
mencionado la palabra LIBERAL estos al escucharla me responden de primero con
un gesto poco amigable otros con un gesto augusto a la palabra en segundo me
responden verbalmente con eso no es de caudillismo o dictaduras? Se trata de
derecha extrema?, en cierta parte tienen razón pero en gran parte a sus
conocimientos adquiridos por personas o por la historia están errados ya que
mucha gente relaciona al LIBERALISMO como una sección de ultra derecha, la cual
es dictatorial y extremadamente conservadora.
A raíz de estas conversaciones y al
evidenciar la falta de conocimiento del verdadero significado de esta palabra
en el sentido político me he dado a la tarea de darles una explicación y
ejemplificación de esta palabra que a muchos les da sentimientos de rechazo y a
otros de aceptación, aunque para serles sincero a ambos lados les causara
sorpresa y en ambos casos les dará un sentimiento de aceptación y rechazo al
conocer su verdadero significado y no el arcaico significado que se había dado
en años pasados.
Bueno sin tardar mas a esta explicación a
lo que es el LIBERALISMO Y OTAS
TENDENCIA POLITICAS que lo hare en 5 segmentos pasemos en concreto a descubrir
su verdadero significado.
La política (del latín politicus
y esta del griego πολιτικός politikós 'civil, relativo al ordenamiento
de la ciudad o los asuntos del ciudadano') es una rama de la moral que se ocupa de
la actividad, en virtud de la cual una sociedad libre,
compuesta por hombres libres, resuelve los
problemas que le plantea su convivencia colectiva. Es un
quehacer ordenado al bien común. Algunos autores presentan al uso
legítimo de la fuerza como la característica principal de la política.
Siguiendo con esta definición la política es el ejercicio del poder que busca
un fin trascendente. Esta promueve la participación ciudadana ya que posee la
capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para promover
el bien común.
Aparición de la política como organización del
sistema social
El conflicto interpersonal o entre grupos de una misma
sociedad, es inherente a cualquier sociedad humana compleja. En ese sentido a
partir de la revolución neolítica con el afianzamiento del
sedentarismo los grupos humanos crecieron en tamaño y se vieron obligados a
crear instituciones culturales y sociales para resolver los conflictos entre personas
de manera consensuada para que los conflictos no resultaran destructivos para
la sociedad. Este tipo de organización en las sociedades humanas de ese
entonces, podría identificarse como los primeros esbozos de una organización
pre estatal, por lo que se supone que las primeras sociedades humanas
estuvieron sujetas a restricciones similares. Con el afianzamiento de la
revolución neolítica, aparecieron los primeros signos de estatificación social,
lo cual habría llevado a la aparición de conflictos entre diferentes grupos de
una sociedad con intereses divergentes.
Históricamente,
el sistema político de la mayoría de estados ha sido predominantemente de tipo absolutista o como mínimo autocrático en el que un restringido grupo de personas
detentaban el poder. La pertenencia a dicho grupo frecuentemente estaba dada
por razones de nacimiento y en algunos casos por la capacidad de movilizar
personas y recursos en favor de una acción específica. En Occidente, este
esquema político no cambió hasta el fin del Antiguo Régimen con la Revolución
francesa en Europa y la constitución de Estados Unidos, si bien puntualmente se habían alcanzado
situaciones en que un sector amplio de la sociedad había tenido influencia en
las decisiones del gobierno.
Concepciones históricas de la política
Definiciones
clásicas apuntan a definir política como el "ejercicio del poder" en
relación a un conflicto de intereses. Son famosas las definiciones fatalistas
de Carl
Schmitt de la
política como juego o dialéctica amigo-enemigo, que tiene en la guerra su
máxima expresión, o de Maurice Duverger, como lucha o combate de individuos y grupos para
conquistar el poder que los vencedores usarían en su provecho. También está Max Weber, que define la política estrictamente en función
del poder.
Una
perspectiva opuesta contempla la política en un sentido ético, como una
disposición a obrar en una sociedad utilizando el poder público organizado para
lograr objetivos provechosos para el grupo. Así las definiciones posteriores
del término han diferenciado poder como forma de acuerdo y decisión colectiva, de
fuerza como uso de medidas coercitivas o la amenaza de su uso.
Una
definición intermedia, que abarque a las otras dos, debe incorporar ambos
momentos: medio y fin, violencia e interés general o bien común. Podría ser
entendida como la actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo o
ejercitarlo con vistas a un fin que se vincula al bien o con el interés de la
generalidad o pueblo.
Gramsci concebía la ciencia de la política tanto en su
contenido concreto como en su formación lógica, como un organismo en
desarrollo. Al comparar a Maquiavelo con Bodin afirma que éste crea la ciencia política en
Francia en un terreno mucho más avanzado y complejo que Maquiavelo y que a
Bodin no le interesa el momento de la fuerza, sino el del consenso. En la misma
página Gramsci opina que el primer elemento, el pilar de la política, "es
el que existen realmente gobernados y gobernantes, dirigentes y dirigidos. Toda
la ciencia y el arte político se basa en este hecho primordial, irreductible
(en ciertas condiciones generales)"
El
ejercicio de la política permite gestionar los activos del estado nacional,
también resuelve conflictos dentro de las sociedades adscritas a un estado
específico lo que permite la coherencia social, las normas y leyes que
determine la actividad política se vuelven obligatorias para todos los
integrantes del estado nacional de donde proceden tales disposiciones
Es importante
señalar que Frank Goodnow, hace una especial acentuación sobre la
función de la política que corresponde a la voluntad del Estado. Esta se
complementa en su ejecución a través del gobierno. Cabe señalar que la política
solo es funcional, cuando permite poner reglas entre los gobernantes y los
gobernados, los cuales son doblegados a la voluntad de las acciones que se
desean orientar con el propósito de alcanzar un determinado fin.
Objetivo del quehacer político
Posterior
al contractualismo, que plantea al poder político como parte de un contrato entre sociedad
civil y Estado, la política se llega a apreciar como una
actividad que se inclina por sí misma hacia el bien de las sociedades humanas
en general. Es decir, por medio del contractualismo se puede afirmar que, si una sociedad humana está constituida por un conjunto de
individuos que poseen de hecho metas e intereses propios y particulares y que
serán insertados en la sociedad por medio acciones políticas concretas, entonces el
objetivo del quehacer político será ascender de manera consciente en la sociedad para obtener el cumplimiento de nuestras metas e
intereses, personales y particulares, para lo cual requeriremos generar la
convicción de que estas, aportarán y contribuirán a mejorar a la sociedad en
general.
Capitalismo
Capitalismo es un sistema socio-económico surgido de las
condiciones históricas posteriores al hundimiento del modo de
producción feudal. Durante el siglo XIX y XX, el capitalismo se
configuró como una ideología política y los partidarios de este sistema
socioeconómico sintetizaron y racionalizaron una ideología política
justificatoria de este sistema a partir de los principios más refinados sobre
los derechos de propiedad privada. Así pues existen actualmente
dos grandes vertientes del capitalismo: aquellos que creen en religiones y
entidades con autoridad moral sobre el cuerpo humano —conservadores— de aquella
más acabada y actual que cree en la propiedad
de uno mismo y el principio
de no agresión
—liberales—.
Cada
persona poseerá legítimamente cualquier recurso, que no tuviera dueño
anteriormente, del que se apropie o que provenga del resultado de su
trabajo. El sistema de títulos de propiedad está relacionado también con este
punto. Este sistema establece el derecho de cada persona a su propia persona,
el derecho a donar, dar en herencia (y en consecuencia a heredar) y el derecho
al libre intercambio de bienes sobre los que tenga legítima propiedad. Por eso
es frecuente, que el capitalismo se identifique con el "libre
mercado". En este punto friccionan el capitalismo y las demás ideologías,
porque mientras que para un socialista, por ejemplo, lo justo sería que una
herramienta pueda ser usado por todos, y que por tanto la propiedad de una
herramienta es de todos, para el capitalista lo injusto es que alguien pretenda
hacer uso de esa herramienta sin su consentimiento.
RECUERDA QUE TU VOZ VALE, HAZLA ESCUHAR
No hay comentarios:
Publicar un comentario